Warmi Awadora
Tejiendo oportunidades, preservando tradiciones:
En el corazón de la Amazonía peruana, más de 50 mujeres de la etnia Kichwa, provenientes de las comunidades de Copalsacha, Chiriksacha, Alto Pucalpillo, Chirikyacu y Chunchiwi, ubicadas en la zona de amortiguamiento del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, transforman su herencia cultural en piezas únicas.



Tradición y creatividad:
El tejido, transmitido de madres a hijas, utiliza materiales como algodón, lanas, cortezas de árboles y tintes naturales extraídos de plantas amazónicas. La técnica de tejido a cintura es transmitida de generación en generación, lo que permite revalorar sus tradiciones ancestrales. Esta técnica, reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, ahora revaloriza sus tradiciones a través de diseños innovadores que combinan funcionalidad y belleza.
Impacto social:
Gracias a este trabajo, estas mujeres no solo generan ingresos que sostienen a sus familias, sino que también se empoderan como líderes sociales en sus comunidades, creando un futuro más equitativo y sostenible.
Conservación y sostenibilidad:
En una región afectada por la deforestación y frecuentes incendios forestales, iniciativas como Warmi Awadora son fundamentales. Al diversificar las actividades económicas, estas mujeres disminuyen la presión sobre la frontera agrícola y contribuyen a la conservación de ecosistemas únicos como la Cordillera Escalera, protegiendo más de 149 mil hectáreas de bosque amazónico.
Con cada compra, estás ayudando a preservar la naturaleza y fortalecer a las comunidades indígenas.